Consumidores decepcionados de seguros

Los seguros son una bendición financiera para empresas y familias. No obstante lo anterior, la comercialización y mercadeo de seguros tiene defectos que incentivan a intermediarios y aseguradoras a decepcionar a los consumidores de seguros, haciéndoles mal gastar su dinero o dejándolos descubiertos.
Hay seguros de bicicleta en los que si no se tiene una pérdida total en la primera vigencia, la prima de los dos primeros años vale lo mismo que lo que pagaría el seguro en caso de pérdida total.
Aseguradoras y asesores piratas, seguros de vida gratis que devuelven primas en 20 años.
Si se hace el ejercicio financiero del costo del seguro se encuentra que financieramente vale 3 veces más (la tasa es muy baja y no hay beneficios tributarios legalmente, sin mencionar el riesgo de quiebra de la aseguradora en ese periodo).
Una convención de ventas, ganar una extra comisión o mostrar resultados en una aseguradora, puede hacer que el mejor producto nunca lo conozca el consumidor.
Los vendedores se inventan los mitos y los refuerzan en sus canales de distribución.
En nuestro concepto los incentivos están puestos para que la venta de seguros se haga a pesar de los clientes y por esto es que nuestro sector tiene mala fama.
6 CONSEJOS PARA EVITAR SER DECEPCIONADOS:
1. Trabajar con intermediarios establecidos y experimentados que ofrezcan diferentes opciones (certificados con más de 3 aseguradoras).
2. Investigar quién está detrás de cada compañía de seguros (banderas rojas):
- Beneficiarios reales en política o figuras públicas.
- Constituidas en paraísos fiscales o con el patrimonio en paraísos fiscales.
- Énfasis en respaldo internacional.
- Calificaciones de riesgos inferiores a la máxima
- Marcas de seguros desconocidas.
- Páginas de internet simples y mal diseñadas.
- Seguros bajo leyes y jurisdicciones diferentes a la colombiana.
Como investigar:
- Qué autoridad y de qué país vigila a la aseguradora.
- Exigir el permiso del intermediario para ofrecer seguros en Colombia o en el país que los esté ofreciendo.
- Visitar la página de internet y compararla con la página de una aseguradora conocida y sólida.
- Exigir EEFF del último corte disponible.
- Revisar documentos de constitución.
- Determinar bajo qué ley y jurisdicción es el contrato de seguros.
- Nombre de los reaseguradores.
- Nombre de los revisores fiscales.
- Calificación de Riesgos (revisar que la califica).
- Beneficiario real (quien es el dueño al final de la cadena).
3. Si el precio es demasiado bueno para lo que ofrecen o comparativamente muy inferior, absténganse de comprar o asesórense por un experto en seguros diferente al vendedor.
4. Exigir el certificado de idoneidad en cada compañía y hoja de vida de quien te está vendiendo un seguro.
5. Revisar la relación costo/beneficio (hacer los números) y una a una:
- Coberturas
- Exclusiones
- Deducibles
- Garantías
6. Abstenerse de comprar seguros del exterior en Colombia a asesores locales. Si se quieren seguros en otros países se recomienda buscar asesoría en ese país y trabajar con compañías líderes, sobre todo con primas cuantiosas que tengan un componente de ahorro muy alto.
Leave a Reply