PBX:(57+1) 6298725 - (57) 310 878 5625 info@proteccionderiesgos.com

Opciones para ahorrar en la protección de la salud

En los seguros de autos todo es relativamente sencillo, ahorrar, cambiar (…), pues los productos son muy estandarizados, pero en temas de la salud, hay muchas otras complejidades:

  1. Productos no estandarizados y diferenciados (planes complementarios, pre-pagadas, seguros, entre otras).
  2. Limitaciones de movilidad (por edad o estado de salud es posible que no sea factible el cambio).
  3. Preexistencias o exclusiones (hay que moverse sin desmejorar o limitar lo que tenemos).

En la protección de la salud ahorrar puede ser mala idea. A pesar de lo anterior, nuestro equipo ha encontrado formas de ayudar a las personas que requieran mejorar el costo de este rubro.

 

OPCIÓN No. 1 – LIMITACIÓN DE COBERTURAS (SOLO PÓLIZAS) O CAMBIO DE PLAN

Las pólizas de salud son en su mayoría modulares y permiten escoger que necesitamos y desechar lo que no nos genera valor:

a) CONSULTA EXTERNA

Muchos clientes encuentran valor cuando dejan de contratar el anexo o amparo de consulta externa (la posibilidad de visitar médicos, pagando un copago o recibiendo un reembolso). Esto debido a que tienen médicos familiares de confianza o encuentran que ahorran pagando directamente la consulta privada a sus médicos.

RIESGO: Enfermarnos y no poder contratarla en el futuro o tener pico de usos y terminar destruyendo valor.

AHORRO: Entre un 10 y 25%, según el plan

IMPACTO: Bajo/Medio, pues estas consultas no son materiales en costo de la salud. 30 consultas, que es exagerado pueden costar al año en promedio USD$3000 en Colombia.

RECOMENDACIÓN: Consultar con expertos y hacer el análisis costo beneficio para cada familia.

 

b) ASISTENCIA EN VIAJE AL EXTERIOR

Si no viajamos o lo hacemos de forma muy esporádica, podemos prescindir de esta cobertura. También algunas franquicias de tarjeta de crédito ofrecen estos seguros. Es importante tener en cuenta que las asistencias fuera de los seguros no cubren preexistencias.

RIESGO: Enfermarnos y no poder contratarla en el futuro.

AHORRO: Entre un 3 y 10%, según el plan (en algunos no es posible).

IMPACTO: Medio/Alto, pues el costo de la salud en otros países puede ser exorbitante, sin embargo, se puede mitigar comprando seguros por viaje o con las coberturas de las tarjetas de crédito.

RECOMENDACIÓN: Siempre tener una cobertura de tarjeta de crédito o seguro de viaje, pero es prescindible, si no se viaja con relativa frecuencia al exterior (hacer análisis costo/beneficio).

 

c) COBERTURA INTERNACIONAL

Si tenemos problemas de caja, podemos prescindir de esta cobertura y tener la protección de seguro sólo en Colombia. Dependiendo de la aseguradora el ahorro puede ser sustancial.

RIESGO: Enfermarnos y no poder contratarla en el futuro.

AHORRO: Entre un 15 y 65%, según el plan.

IMPACTO: Medio/Alto, pues nos quedamos sin la opción de ir a las mejores instituciones de salud del mundo, pero tenemos cobertura en Colombia.

RECOMENDACIÓN: Si hay problemas de caja, es prescindible, pero si se puede pagar es mejor hacerlo.

 

d) EMERGENCIA MÉDICA DOMICILIARIA (ADU, EMERMEDICA, EMI, ETC.)

Por lo general, son prescindibles o simplemente tienen copagos más altos. Estos médicos responden a una necesidad puntual y son muy cómodos, pero tenemos servicios de emergencia o consulta inmediata que los pueden reemplazar y son superiores en calidad (menos cómodos, eso sí).

RIESGO: Ninguno, se puede contratar con enfermedad.

AHORRO: Entre un 5 y 10%, según el plan.

IMPACTO: Bajo, pues tenemos alternativas.

RECOMENDACIÓN: No contratar.

 

e) ELIMINAR COMODIDADES, INSTITUCIONES O PROFESIONALES

Sobre todo, las medicinadas pre-pagadas, pero también los seguros ofrecen planes limitados a una red o a ciertas instituciones médicas puntuales con limitaciones de servicios. A menor comodidad, red de instituciones y profesionales de la salud, los servicios bajan de precio.

RIESGO: Incomodidades y servicios deficientes.

AHORRO: Entre un 10% y 20%, según el plan.

IMPACTO: Medio/Alto, pues usualmente no tenemos acceso a lo mejor. Un servicio inferior en enfermedad es muy difícil de afrontar para los pacientes.

RECOMENDACIÓN: No contratar planes de este tipo, sin entender perfectamente a que se renuncia (cama sencilla, una clínica en particular, medicinas, etc.).

 

Cualquier otra cobertura NO es recomendable limitarla, pues no podremos evitar el impacto que tendría y el seguro podría no tener respaldo efectivo. En forma adicional, no tenemos alternativas de cobertura eficientes.

 

OPCIÓN No. 2 – CAMBIO DE PROVEEDOR O INTERMEDIARIO

Hay que hacerlo jóvenes, antes de los 50 años y garantizar un cambio perfecto. Las razones para hacerlo:

a) EDAD PROMEDIO

Todos los asegurados/usuarios pueden estar un poco mayores para algunos proveedores (aseguradoras y medicinas pre-pagadas) que para otros, por tanto sus costos pueden verse afectados.

CONSEJO: Usualmente es mejor estar en la de los jóvenes o la que más mercado esté adquiriendo (esto es la mejor propuesta de valor).

 

b) SINIESTRALIDAD

Puede afectar de forma más relevante a alguno de los proveedores pequeños y a los que no se hayan renovado en usuarios.

CONSEJO: Siempre buscar líderes, abstenerse de ir a aseguradoras o pre-pagadas pequeñas, son muy volátiles.

 

c) MODELO DE NEGOCIO Y ESTRUCTURA DE COSTOS

Hay dos modelos, el de prestación de las Pre-pagadas y el de indemnización de las aseguradoras, es factible que uno de los modelos sea más eficiente y que tengamos un cambio de liderato en el corto plazo. Vemos, sobre todo algunas pre-pagadas, subir tarifas de forma permanente, mientras las aseguradoras, van mucho más acorde con el IPC de la salud.

CONSEJO: Prevemos mejores costos en los seguros que en las pre-pagadas en el futuro. De hecho, ya están igualados a las pre-pagadas, cuando en el pasado eran 20% más costosos en productos comparables.

 

d) MEJORES SERVICIOS Y FLEXIBILIDAD

Hay que aprovechar las oportunidades del mercado.

CONSEJO: Buscar intermediarios expertos en temas de salud, es perfectamente posible hacer cambios sin perder beneficios y antigüedad. Hoy en día el servicio de algunos proveedores es muy superior al de otros con el mismo costo.

 

e) COLECTIVAS Y AGRUPADORAS

Las colectivas pueden generar valor, pero en el tiempo usualmente son insostenibles, salvo que haya cambio generacional (entrada permanente de gente joven, como en empresas).

CONSEJO: De ninguna manera entremos a una agrupadora, es irregular y tener su salud dependiendo de una estructura irregular no es protegerla, dado que en cualquier momento se va a caer y vamos a quedar sin amparo o con amparos deficientes o costosos.

 

 

¿Necesitas asesoría personalizada? Escríbenos: vidaysalud@proteccionderiesgos.com

Leave a Reply

Your email address will not be published.