5 tips para tener buenos servicios de salud y protección, a pesar de la edad

A pesar de que hoy se tiene una expectativa de vida mayor, sobre todo quienes tienen acceso a mejores servicios de salud y hábitos saludables, los datos de hospitales y los cementerios son irrefutables y por tanto los seguros de vida y salud cuestan mucho más (en todos los sentidos) para las personas mayores.
No importa si una persona mayor tiene los mejores o lo peores hábitos frente a su salud, le van a cobrar lo mismo en la renovación (salvo ingreso con extra primas) de su seguro de vida, salud o pre-pagada.
La idea de este artículo es mostrar las mejores prácticas que se conocen para que desde ya se tomen decisiones eficientes para tener protección efectiva cuando seamos mayores.
1. HACER LOS AJUSTES NECESARIOS ANTES DE LOS 60 AÑOS Y EN BUEN ESTADO DE SALUD
Después de los 60 años o cuando se presenta un problema material para la salud, ya no hay movilidad en coberturas voluntarias de salud y por tanto estamos destinados a estar casados con nuestro proveedor actual.
Adicional a esto, hay limitado, restringido o muy costoso acceso a seguros de vida.
En los seguros de salud o medicinas prepagadas los saludables subsidian a los enfermos. Entre menor es la edad promedio de los afiliados mejor es la siniestralidad. Por esto, hay que estar en las aseguradoras que estén creciendo más en mercados jóvenes y siempre seguir la tendencia. Los proveedores más decantados, si se durmieron o fueron reemplazados hoy en día tienen que ajustar precio o pronto lo tendrán que hacer.
Recomendamos hacer los cambios de proveedor cuanto antes, sobre todo si ve que su proveedor ya está subiendo mucho el valor de los servicios de salud, por encima del IPC + 4.5% ya es para revisar a fondo (esto no aplica a seguros de vida).
2. EVITE LAS COLECTIVAS O AGRUPADORAS, SALVO CUANDO LAS MISMAS LAS TENGA UNA EMPRESA LÍDER DEL MERCADO Y ESTÉ EXPRESO EN EL CONTRATO QUE HAY CONVERTIBILIDAD Y HAYA UN SUBSIDIO O DESCUENTO DE MÁS DEL 25% DE VALOR DE LA PRIMA FRENTE AL INDIVIDUAL
Tener a la familia en una agrupadora/colectiva de salud usualmente es una bomba de tiempo y por lo general no tiene las consecuencias deseadas, salvo en el corto plazo. En el largo plazo, ante cualquier enfermedad la persona queda secuestrada por las decisiones del tomador (la empresa/fondo o cooperativa) y muchas veces no son convertibles en individuales o las aseguradoras que los ofrecen no tienen planes individuales o por lo menos de la misma calidad.
De ninguna manera, se debe llegar a los 60 años sin la certeza de que podemos hacer un cambio a un producto individual, conociendo los requisitos y los costos y si el proveedor no es una marca líder la recomendación inmediata es cambiar.
El pago de primas de seguros de salud o contratos de medicina Prepagada, es deducible de renta para las personas naturales. Esto implica en promedio un descuento tributario del 30%. Esto quiere decir que de entrada cualquier diferencia en precio tiene un 30% de descuento, que a los pagos finales implica casi un 10%. Mejor dicho si pago $250.000 mes, con la deducción de renta realmente estoy pagando $175,000, de manera que cualquier subsidio o descuento colectivo o grupal aplica solo el 70%.
Casos de la vida real:
- Hombre de 40 años le da cáncer y se cura, está en una agrupadora promocionada irregularmente por un corredor de seguros. El corredor decide cambiar de proveedor para la agrupadora y el asegurado queda sólo en una póliza colectiva pagando 2.5 veces lo que venía pagando.
- Esposos de 57 y 61 años, están asegurados por su empleador en una colectiva con una aseguradora líder, por temas presupuestales, la empresa decide cambiar de proveedor y todos sus empleados quedan con un producto meramente aceptable. Los esposos quieren volver a la empresa líder con el producto Premium y ya no les es posible.
- Empleada de empresa de 29 años que tiene un cáncer de mama tratado y curado por la colectiva de la empresa, renuncia le dan 30 días de cobertura y cuando busca otro proveedor encuentra que nadie la recibe y el contrato en donde estaba no tiene convertibilidad a individual, quedando sin opción futura de cobertura.
3. ASÍ SEA MÍNIMO, TENGA UN SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL
Aproveche y tenga seguros colectivos para mejorar la tasa, pero por lo menos tiene que tener un seguro de vida individual pues cuando nos despiden, nos retiramos o renunciamos los seguros de vida se cancelan.
Si en cualquier momento la salud flaquea o pasamos de cierta edad el mercado de seguros de vida serio y confiable, se cierra totalmente por lo que siempre se debe tener un seguro pequeño de vida en incapacidad que respalde 24 meses de vida familiar y que sirva para respaldar créditos (bajar la tasa del banco).
4. PLANEACIÓN FINANCIERA, AHORRE DESDE AHORA, ASUMIENDO UN COSTO PROMEDIO MENSUAL DEL $600.000 POR PERSONA AJUSTADOS AL IPC + 1 o 2% ANUAL
Si se quiere tener acceso a los mejores profesionales e instituciones de salud, cuando más se van a necesitar es indispensable que nos preparemos financieramente para pagar nuestras Pólizas de Seguros de Salud o contratos de Medicina Prepagada.
A precios de hoy, después de los 60 años, estos pagos van a superar los COP$500.000 mes por persona y a los 70 años estarán alrededor de los COP$700.000 mes por persona. No importa que le ofrezcan después de los 60 años estas serán la primas.
5. VER LOS SEGUROS DE VIDA COMO PROTECCIÓN Y NO COMO AHORRO O HERENCIA (SALVO CASOS MUY PUNTUALES)
Los seguros, NO DEBEN SER USADOS COMO INSTRUMENTOS DE AHORRO, ni deben ser usados para ahorrar. La única excepción general es para pagar el propio seguro, de resto el instrumento que se debe usar no es el seguro, esto incluyendo los tan populares seguros educativos (que son de los instrumentos financieros más riesgosos, pues el riesgo está vigente por decenas de años).
Aplanar o nivelar la prima por 20 años, puede subir el precio del seguro por los primeros 5 años, pero luego posibilita y facilita el pago del seguro de vida, cuando va a ser más costosa. Lo mismo se puede hacer con un ahorro del 10% de la prima, en las compañías que no aplanan o nivelan primas.
La liquidez, se puede manejar en fondo diversificados en Colombia o afuera con rendimientos conservadores aprovechando las deducciones impositivas establecidas, sin necesidad de tomar un riesgo con una empresa a 10, 15 o 20 años.
Ahorrar en el mismo lugar que se toman los seguros magnifica el riesgo por acumulación y por contraparte. Si se va a hacer el respaldo de reaseguros el tamaño de la aseguradora es vital. Algunos productos educativos en Colombia no tienen ni reaseguros.
¡Asesoramos tu elección y el correcto uso de tus seguros!
Envíanos un mail a vidaysalud@proteccionderiesgos.com con tus dudas acerca de la protección efectiva de personas mayores.
Leave a Reply