PBX:(57+1) 6298725 - (57) 310 878 5625 info@proteccionderiesgos.com

Los seguros no tan seguros

DMG / ELITE / INTERBOLSA / ESTRAVAL, todos fueron negocios que funcionaron perfectamente para sus inversionistas y cumplieron su promesa de valor por uno o varios ciclos de negocio. Cada uno tenía un mal diferente (no necesariamente doloso) en su estructura, pero todos funcionaron. Además muchos eran vigilados por entidades de gobierno expertas en la materia e inclusive por gremios.

Entonces como consumidores financieros que algo funcione o le haya funcionado a alguien, no nos releva de nuestra obligación de profundizar en el conocimiento de las instituciones financieras y sus productos, para evitar tomar malas decisiones. Y está claro que estar vigilado por una autoridad gubernamental no es garantía de nada.

¿Cuándo hay que tener especial cuidado al invertir?

  1. Cuando una entidad o vendedor te ofrezcan un producto a un precio mucho mejor que el de la competencia. De eso tan bueno no dan tanto
  2. Cuando el producto es muy complejo. Cuando involucra 2 o 3 jurisdicciones y varias entidades financieras. Pero eso parece chino
  3. Cuando te atienden de un correo personal. ¿Cómo sé si usted si trabaja allá?
  4. Cuando el respaldo está en el exterior y es una marca desconocida. Pero nunca los había ni oído
  5. Cuando vendedores colombianos te ofrecen en Colombia inversiones en otros países. ¿Y usted cómo conoce ese mercado?
  6. Cuando quién te ofrece el producto no se dedica de lleno a esa actividad o no está certificado. ¿Pero tú no vendes carros?
  7. Cuando hay paraísos fiscales involucrados en la estructura. ¿Eso dónde queda?
  8. Cuando el plazo de la inversión supera 5 años. ¿Por qué tanto tiempo?
  9. Cuando el monto de la inversión requiere deuda. ¿De verdad quieres endeudarme para invertir?
  10. Cuando el monto supere 4 meses de ingreso neto familiar. Hay que cuidar la platica

En seguros, a pesar de su nombre, existen muchísimos ejemplos de productos que más que una protección, son un riesgo para la familia. Lo peor es que por ser ofrecidos por aseguradoras no vemos el riesgo implícito en los mismos. En 15 años pueden pasar demasiadas cosas: cambios regulatorios, cambios de gobierno, conflictos internos, conflictos externos, guerras comerciales, crisis financieras, controles cambiarios, etc.

1) Seguros de vida cuyo componente de ahorro supera el componente de protección. El ejemplo clásico: paga COP$2.000.000 mensuales y al final de 10 años te devuelven todo lo que hayas pagado y mientras tanto te aseguran por $240.000.000. Esto suena muy interesante, pero en realidad es financieramente inconveniente y además es riesgoso, pues tienes que esperar 10 años para recuperar tu dinero, sin rendimientos y con riesgo de contraparte.

2) Seguros de educación, que buscan reemplazar los ahorros para educación. En donde te financian primas de decenas de millones de pesos y te prometen el pago de la educación de tu hijo cuando llegue a la universidad.

3) Seguros de vida en USD, ofrecidos por pequeñas o medianas compañías regionales o peor aún aseguradoras constituidas en paraísos fiscales que operan en muchos países, normalmente de centro o sur américa u ofrecidos por comerciantes de todo tipo de productos en el mercado local sin autorización o con autorizaciones.

 

A todo lo que sea fuera de Colombia es necesario sumarle el componente tributario y cambiario.

1) La DIAN ha sido enfática en decir que el ingreso de seguros de vida del exterior debe ser objeto de declaración e impuso un tope de beneficio tributario en el CONCEPTO GENERAL UNIFICADO No. 0912 del 19 DE JULIO DE 2018.

2) Adicional, el pago de la prima debe declararse cambiariamente para abrir el canal cambiario que permita recibir el pago o indemnización del seguro (Resolución 8 del Banco de la República). No hacerlo puede implicar sanciones por violación de normas cambiarias que van hasta el 150% del valor de la indemnización o pago.

Por estas dos razones Protección de Riesgos PR Ltda. no ha empezado a distribuir seguros de vida o salud del exterior para colombianos residentes en Colombia.

 

Si quieren seguros con ahorro como inversión a largo plazo (que en general no se recomiendan por los expertos en gestión de riesgos o intermediarios de seguros con conocimiento financiero pues hay productos con mínimo riesgo con los que se logra lo mismo de forma más eficiente) estudien a profundidad:

  1. Respaldo de marca (noticias, comentarios, publicidad…)
  2. Reaseguradoras que respaldan el producto.
  3. Años en el mercado y experiencia en el producto.
  4. Pregúntenle a dos o tres intermediarios de seguros qué opinan de la aseguradora y del intermediario de seguros.
  5. Entiendan el ciclo de negocio, pues hay negocios con ciclos de 15 años, que pueden estar todavía en el primer ciclo.
  6. Hasta donde puedan averigüen quienes son los beneficiarios reales. Las familias o personas detrás del negocio asegurador.
  7. Autoridades que los vigilan en todos los países donde operan.
  8. Calificación de riesgo de la aseguradora de largo plazo.
  9. Credenciales y profesionalidad de las personas que te ofrecen lo productos.
  10. Certificaciones en Colombia y en el exterior del intermediario de seguros o vendedor.

En el caso de productos del exterior por favor pidan un concepto legal (opinión legal) de abogados expertos en temas tributarios y cambiarios, así sabrán de antemano como hacer la inversión y como liquidarla, pues muchas personas han tenido sanciones o reveses.

 

¡Asesoramos tu elección y el correcto uso de tus seguros!

Envíanos un mail a vidaysalud@proteccionderiesgos.com con tus dudas acerca del uso efectivo de los seguros.

Leave a Reply

Your email address will not be published.