PBX:(57+1) 6298725 - (57) 310 878 5625 info@proteccionderiesgos.com

4 consejos que te permitirán comprar un buen seguro de vida

Cualquiera vende seguros de vida, el problema es entender en qué nos estamos metiendo, por cuánto tiempo, a que tasa y con qué coberturas, cuanto vamos a pagar año a año, que aseguradora nos están ofreciendo, etc.

Ahora bien, todos necesitamos un seguro de vida, que sirve para, entre otros:

  1. PROTEGER a los nuestros si falta nuestros ingresos
  2. CUMPLIR con garantías de nuestros acreedores (todos los seguros de los bancos se pueden cambiar por seguros de vida nuestros, mejores en cobertura y tasa)
  3. COMPLEMENTAR o tener pensión de invalidez. Si no puedo producir no cambiar de forma de vida.
  4. GARANTIZAR que si faltamos o faltan nuestros ingresos algo suceda.
  5. Dejar recursos a personas que no sean nuestros sucesores
  6. Eficiencia tributaria (sujeta a estructuración de un experto abogado)

Hay infinidad de posibilidades para estructurar un seguro de vida:

  1. Individual (estructura para mí) o colectivo (estructurado para un grupo de forma estandarizada).
  2. Prima/precio creciente (que sube año a año o por periodos, a medida que envejecemos sube) o prima nivelada (pago lo mismo hoy y siempre o de antemano fijo un crecimiento especial para mi).
  3. Seguros de un pago, de unos pocos pagos o de pagos periódicos.
  4. Seguros con un componente de ahorro (te proteges y ahorras en la misma aseguradora) y seguros sólo de protección (transfieres un riesgo a la aseguradora simplemente).
  5. Seguros vitalicios (los contrato hoy y el día en que me muera pagarán, así yo tenga 100 años) y seguros a término (cubren de un año en adelante lo que yo quiera).
  6. Seguros voluntarios y seguros obligatorio (como el que exige el banco para garantizar los créditos).
  7. Seguros en donde crece el valor asegurado, se mantiene igual o decrece.
  8. Seguros con anexos (Incapacidad Total y Permanente, Muerte accidental, Cáncer, Enfermedades Graves, Etc.) y seguros sin anexos (sólo un seguro de vida).

RECOMENDACIONES PARA COMPRAR

En los seguros de vida colectivos no hay mucho o nada que negociar y su continuidad y valores no dependen de nosotros, sino de nuestro empleador o la asociación, fondo o cooperativa a la que pertenezcamos. En la medida de lo posible hay que tenerlos, pues son económicos y complementan bien nuestro seguro de vida.

PRIMERO: Descarte los seguros de vida con ahorro, salvo en estructuras diseñadas por sus abogados expertos en impuestos con propósito específicos o ahorros muy menores (máximo de 2% de su ingreso mensual).

Si le ofrecen seguros de vida con ahorro, de entrada sabe que no está hablando con un experto en seguros. El punto es simple, ahorrar y asegurarse en el mismo lugar no es recomendable desde el punto de vista de gestión de riesgos y hay mejores formas de invertir el dinero con mejores rendimientos y/o beneficios tributarios.

 

SEGUNDO: Revise usted mismo la aseguradora y la reaseguradora que están comprando su riesgo.

  • Años en el mercado donde esté adquiriendo el seguro
  • Participación del mercado en dicho mercado
  • Calificación de riesgo de corto y largo plazo (debe ser la mejor o la segunda mejor para que la considere).
  • Pregúntele a dos expertos en seguros que opinan de la aseguradora y la reaseguradora
  • No le pregunte a familia o amigos como les ha ido, pues es extraño que alguien conozca el asunto y lo que se busca más que servicio es respaldo y solidez.

En Protección de Riesgos te ayudamos a hacer la mejor elección,

comunícate con un asesor ahora mismo: 

WhatsApp Ahora

 

TERCERO: Entienda lo que compra revisando muy bien:

  • Plazo/término por el cual adquiere el seguro (no la vigencia o los pagos).
  • Proyección año a año de la prima/precio del seguro que compra.
  • Proyección año a año del valor asegurado (ver si crece, es igual o disminuye)
  • Revisión de anexos, esto es además de muerte por cualquier causa, qué cubre (incapacidades totales . . .)

Es la única forma de poder comparar. Por ejemplo un seguro de vida a 30 años va a costar mucho más que un seguro de vida a 15 años por el mismo valor (pues se va a estar asegurado por mayor tiempo y a mayor edad). La diferencia en precio puede ser del 100%.

De igual forma un seguro de vida cuyo valor asegurado no crece (esto es el monto de dinero que entregan a mis beneficiarios si fallezco) es mucho más económico que uno que tiene un crecimiento cada vigencia.

Finalmente, si pacto un prima/precio nivelada, es posible que el seguro cueste un poco más hoy pero seguramente en 15 años estaré muy feliz de pagarlo, mientras que si la prima/precio es creciente de pronto en 15 años ya ni lo puedo pagar.

Cada aseguradora tiene sus tasas por género y edad para cada uno de los productos de seguro de vida que ofrece, entonces para comparar hay que ver cuánto constará el seguro en total, revisando los cuatro puntos anteriores.

En estos 4 puntos es que los vendedores de seguro hacen fiestas con nosotros, pues pueden ofrecernos muchas cosas costosas o inconvenientes disfrazadas de descuentos o mejoras en precio.

CUARTO: Estructure el seguro con un experto en seguros de vida que trabaje con varias aseguradoras y le presente algo así, que permita de verdad comparar y entender que compras y si estás pagando lo justo, hoy y en 1, 2 o 15 años: 

La siguiente tabla es un ejemplo de un comparativo utilizado por Protección de Riesgos.

¡Asesoramos tu elección y el correcto uso de tus seguros!

En Protección de Riesgos te ayudamos a hacer la mejor elección,

escríbele a nuestro asesor experto: vidaysalud@proteccionderiesgos.com

 

Conoce todas nuestras soluciones de vida, haciendo click a continuación: 

Conoce más Aquí

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.