Protección y Ahorro en tiempos de COVID-19

El COVID-19 nos obligó a repensar todo y en especial lo que tiene que ver con la continuidad misma de negocios, empresas, emprendimientos y la propia sostenibilidad de una familia.
Ya muchos prevén y/o sienten una fuerte caída de ingresos, y personas ya están siendo despedidas y/o sus salarios/contratos renegociados.
La responsabilidad de empresarios, padres y madres de familia es que cuando esto termine, en el primer caso exista una entidad productiva que genere valor a la economía y a sus grupos de interés (empleados, clientes, proveedores, propietarios y estado) y, en el segundo caso, se haya podido y se pueda sostener a la familia en un nivel de vida al menos similar al que tenían antes de la emergencia.
Es claro que prácticamente todos vamos a perder o que por lo menos deberíamos pensar así, ya que en la medida que distribuyamos la pérdida entre todos, vamos todos a perder menos.
La idea de este corto artículo es dar herramientas para que determine cada uno dónde se puede o se debe actuar para sobrellevar esta situación y salir de la misma.
Si no se requiere cortar el egreso, no lo hagan pues se hace mucho daño a la economía, pero siempre se debe pensar en el futuro a la hora de tomar decisiones. Puede que el ingreso hoy no se haya visto afectado, pero ¿podría verse?
Dicho lo anterior, consideramos que tanto familias, como empresas deben hacer escenarios de la siguiente manera:
- Probabilidad de ocurrencia de un hecho pérdida de ingresos o insolvencia (despido, reducción salarial, no pagos de un cliente, quiebra de clientes, aumento en días de cartera, disminución de ventas). Todo lo que tenga una probabilidad en la cabeza de quien lo califica de más del 25% debe analizarse a fondo.
- Se deben modelar escenarios de pérdida de ingresos entre un 10% y un 60% si el hecho se materializa, dependiendo del análisis que se haga.
- Efecto previsible en las finanzas de 1 a 7 meses
- Si la sostenibilidad de la empresa o la familia está comprometida de inmediato se debe seguir al siguiente paso
- Ajustes requeridos para lograr salir de la situación/dar continuidad
- Optimización del egreso.
- Fuentes de financiación gratuitas disponibles.
- Uso razonable de ahorros (cuánto se va a usar).
- Uso de líneas de créditos (cuando no hayan otras alternativas).
- Otras medidas disponibles (coberturas, seguros, liquidación, etc.).
Cuando la probabilidad de ocurrencia de uno o varios hechos supera el 40%, la empresa o entidad debe actuar como si el mismo ya se hubiera concretado o al menos tener listos los gatillos para activar las medidas que se deben ejecutar, las cuales para ese momento ya serán claras.
A continuación en el orden de prioridad que consideramos, las medidas o asuntos que se deben revisar en caso de que se requieran ajustes:

REVISAR LA VIABILIDAD DE CUALQUIER PROYECTO NO PRODUCTIVO O NO INDISPENSABLE. PROTEGER LIQUIDEZ:
- Compra de vehículos.
- Cambio de apartamento.
- Construcción de casas de recreo.
- Remodelaciones.
- Cambio de mobiliario.
- Inversiones inmobiliarias en proceso.

REVISAR SI SE SIGUEN PAGANDO ACTIVIDADES COMO:
- Membresías en clubes, asociaciones, cooperativas, fondos, etc.
- Suscripciones a gimnasios, grupos de entrenamiento, etc.
- Suscripciones costosas de cualquier tipo que no sean necesarias o relacionadas con actividades productivas.
- Vacaciones prepagadas o timesharings.
- Inversiones suntuosas.
- Planes de beneficios de la empresa y de la familia.

APROVECHAR COMO EMPRESA O PERSONA LOS BENEFICIOS Y HERRAMIENTAS APLICABLES:
- Retiro de cesantías.
- Pagos de cajas de compensación.
- Créditos económicos o subsidiados.
- Pago menor de pensiones en la seguridad social.
- Formas de renegociar contratos con empleados o proveedores.
- Exenciones o plazos tributarios.

REVISAR CÓMO SE OPTIMIZA EL COSTO DE LA DEUDA/LIQUIDEZ:
- Las tasas de los créditos (cambiar TC por libre consumo, vender cartera, etc.).
- Los beneficios que anuncian los bancos.
- Plazos de los créditos.
- Uso tarjeta de crédito.
- Cupos de crédito.

BAJARLE A LOS GUSTOS:
- Todo lo que tenemos en el carrito de Amazon.
- Optimizar el costo de alimentación.
- Revisar necesidad de cada compra.

NEGOCIAR Y BUSCAR ECONOMÍA
- Revisar la relación con proveedores y servidores de la empresa.
- Todo lo que pueda cortarse o reemplazarse debe revisarse, salvo que exponga innecesariamente a la familia o sea un evidente incumplimiento legal.
- Bajar costos de educación y jardines infantiles (llamar y ver que opciones hay, hasta de financiación).
- Revisar costos fijos y ver donde se puede cortar o negociar, dado que al final todos debemos perder un poco.
- Los seguros internacionales de salud, pueden pasarse a nacionales.
- Se pueden parar aportes a ahorros programados.
- Se pueden terminar/suspender aportes a seguros de educación.
- Renegociar con empleados y empleadores.

COBERTURAS
- Revisar portafolios de inversión.
- Revisar planes de seguros y buscar ahorros que no impliquen riesgos excesivos.
- Liquidar inversiones riesgosas.
- Retirarse a tiempo de negocios en donde se haya sobre exposición a pérdidas o insolvencias inminentes.
Las decisiones que tengan que ver con temas laborales, contables, financieros, seguridad social o tributarios, les recomendamos que siempre consulte con expertos.
Si se encuentra interesado, lo ayudamos a asegurarse de forma remota, sin que deba salir de su casa. Por favor contacte con nuestra directora técnica de PRCARE vidaysalud@proteccionderiesgos.com
Leave a Reply