En el 2023 ahorrar en la protección de la salud si es posible

Los planes privados de salud incrementaron entre un 15% y un 30%. En el 2023 ahorrar si es posible, pero necesitas la mejor asesoría.
La realidad de Colombia es que muchos proveedores de planes voluntarios de salud (sin hablar de los obligatorios) están teniendo problemas para ser rentables e inclusive sostenibles a largo plazo.
Ahorrar en salud parece una mala idea, pero hay momentos donde la caja se estrecha y se tiene que pensar en cortar de todas partes un poco, pero hay que ser prudentes y hacer los cambios sin afectar la debida protección de la familia.
Un plan de salud de alta gama está subiendo en promedio 18%, uno de media gama 17% y uno básico por encima del 15%. En general, los planes privados de salud incrementaron entre un 15% y un 30%. Si los ingresos familiares no están creciendo al mismo ritmo y/o necesitamos revisar opciones, estos consejos serán muy útiles:
1. EL PLAN COMPLEMENTARIO DE SALUD NO DEBE CONFUNDIRSE CON UN SEGURO O UNA MEDICINA PREPAGADA.
Hay que ser claros, tener una EPS es de carácter obligatorio, y un plan complementario es un servicio adicional que mejora el seguro obligatorio de salud que conocemos como PBS (antes POS). Sin embargo, en el fondo es lo mismo y salvo por leves ventajas de comodidad, estamos siendo atendidos por la misma EPS. Entonces, esto no protegerá igual a la familia, sobre todo ante temas de salud importantes y de largo aliento.
Mucha gente piensa que pasando a un plan complementario está protegiendo a su familia de forma similar a una póliza de salud o una prepagada, y la realidad es que no son comparables, especialmente en:
- Redes de servicios y profesionales.
- Tiempos de espera.
- Nivel de servicio al asegurado/paciente.
- Alcance de las coberturas y facilidad de uso de las mismas.
Cuando toca, toca, y es mejor un plan complementario que nada, pero no es lo mismo que un seguro o una prepagada, a pesar de lo que se diga o publicite (y esto debe quedar muy claro). Por eso es necesario eliminar cualquier confusión antes de tomar una decisión equivocada.
2. RESPALDO ECONÓMICO REAL CUANDO REALMENTE LO NECESITES.
Es muy importante tener en cuenta la experiencia y el respaldo del prestador del servicio. Marcas reconocidas con años de experiencia tienden a ser más responsables y sostenibles (pues tienen una reputación que proteger), por esto en salud es mejor ser conservadores y trabajar con el mejor respaldo.
En el momento de ahorrar vale la pena revisar cuáles coberturas necesitamos y cuáles no, analizar qué tipo de protección es requerida y qué tipo de protección no lo es.
Por eso, si hablamos de ahorrar, no podemos prescindir del acceso a muy buenas clínicas, hospitales y centros de salud. Pero, podríamos limitar la cobertura de consulta externa (por ejemplo), pues los médicos de nuestro país todavía son pagables. En muchos casos si se analiza con cuidado, es probable que para un grupo familiar sea mejor financieramente pagar consultas directamente al médico que pagar la cobertura de consulta externa en sus seguros o medicinas prepagadas, y luego asumir los bonos o copagos. Hemos asesorado familias que realmente ahorran de esta forma.
Se trata de poder tener los mejores profesionales y las mejores instituciones cuando realmente lo necesitamos. Todos sabemos que la base del bienestar está en la salud física y mental, entonces, si vamos a pagar una suma importante, debemos poder contar con la ayuda de los mejores.
3. REVISAR MUY BIEN TU PLAN Y LIMITARLO SIN PERDER BENEFICIOS
Siempre que nos toque ceder algo debemos entender muy bien los conceptos, para así tener claridad en lo que se está cediendo y en las alternativas que hay en el mercado.
Por ejemplo, ¿qué pasaría si eliminamos la cobertura internacional o la asistencia en viajes?
La asistencia en viaje en algunas aseguradoras cubre preexistencias de forma adecuada, y si se pierde, entonces será muy complejo lograr una cobertura similar en el futuro (si tenemos alguna condición que es preexistente no podemos cambiar el plan para abajo).
La cobertura internacional, nos permite acceder a servicios médicos en el exterior para tratarnos (no se requiere viajar). Es la forma de garantizar acceso a instituciones y profesionales en otros lugares del mundo con mejores tecnologías, resultados, estudios, entre otros. Para casos complejos o extremos es una excelente protección que no se reemplaza con seguros de viaje o una doble opinión. Entonces, quitar la cobertura internacional, nos deja sin esta maravillosa opción.
Debemos entender que estamos cediendo especialmente si ya tenemos alguna condición o si somos mayores de 60 años, pues luego recuperar lo que perdemos es imposible.
4. SIEMPRE ASESORARSE DE INTERMEDIARIOS EXPERTOS Y NO EXCLUSIVOS.
Cuando se recibe la asesoría de intermediarios exclusivos de una compañía aseguradora particular, la asesoría recibida es parcial, dado que no conocen las opciones, los precios y las realidades de las diferentes aseguradoras y medicinas prepagadas. Además, un asesor exclusivo tiene un conflicto de interés de ofrecer una opción, un prestador de servicios, entre otros.
Es mejor siempre ir a intermediarios que estén viendo la totalidad del mercado, conozcan lo que sucede y puedan realmente asesorar y dar opciones diferentes, estudiadas, confiables, conocidas y que no tengan ningún conflicto de interés.
5. LO BARATO USUALMENTE SALE CARO, MÁS CIERTO INCLUSIVE EN SEGUROS DE SALUD Y MEDICINA PREPAGADA.
Con la realidad de momento que viven Colombia y el mundo, creemos que cualquier prestador que esté ofreciendo precio o no subiendo de forma considerable, va a tener que ajustarse tarde o temprano, dado que los costos de la salud están subiendo por encima del 15% a nivel mundial y por encima de esa cifra en Colombia.
Al que no les esté subiendo le va a subir, pues la ley de los grandes números aplica perfectamente, y eventualmente la siniestralidad llegará y afectará el resultado técnico.
6. DE ESO TAN BUENO NO DAN TANTO, PILAS CON LOS SEGUROS COLECTIVOS.
Es importante tener especial cuidado con promesas de planes muy económicos o ingresos a grupos colectivos (no empresariales). Los planes muy económicos pueden ser artificialmente subsidiados para capturar mercado, o pueden ser engañosos o fraudulentos.
Los colectivos o planes de grupo o grupales (salvo que sean de una empresa que esté rotando personal, tengan una edad promedio baja, y estén con una aseguradora o medicina prepagada que tenga planes individuales y permita la movilidad de colectivos a individuales sin limitaciones) siempre son un mal negocio a largo plazo, especialmente cuando hay un siniestro (hemos visto personas teniendo que pagar 3 y 4 veces más por extra primas o simplemente dejando el seguro por no poderlo pagar). Las agrupadoras unen personas para abaratar costos y negocios en masa, pero que luego no pueden mantener el resultado técnico, pues se envejecen los asegurados.
7. PREEXISTENCIAS O PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS.
Cualquier cambio de plan o de proveedor deber ser hecho con pinzas, con asesoría técnica, imparcial, profesional y responsable. El afán de lucro de las fuerzas de ventas puede hacernos cometer errores muy complejos, cómo quedarnos sin cobertura, dejar nuestras preexistencias sin coberturas, asumir periodos de carencia, interrumpir un tratamiento o hacernos pagar más por la mismo.
Usualmente no es buena idea un cambio, pero si hay que hacerlo, nuestro consejo es hacerlo con un intermediario que responda por el mismo. Mejor dicho, que un mismo experto en protección de la salud gestione “el paso de un lugar al otro”, así no habrán conflictos de interés. Si el cambio lo hace un experto que conoce los riesgos, en caso de falla, se tiene un doliente adicional para reclamar.
Si tu plan privado de salud incrementó entre un 15% y un 30% este año, puedes ahorrar, pero necesitas la mejor asesoría.
¿Te interesa revisar tu caso? Escríbele a nuestra asesora experta, Eliana:
colectivos@proteccionderiesgos.com
Leave a Reply