PBX:(57+1) 6298725 - (57) 310 878 5625 info@proteccionderiesgos.com

¿Por qué sube la salud en Colombia?

Por qué sube la salud en Colombia_PR

Existe una preocupación general por el aumento de las primas y pagos de seguros de salud y medicina prepagada en el país. ¿Por qué sube la salud en Colombia? Los costos de los seguros de salud están en constante cambio debido a diversos factores, conózcalos.

Este documento tiene como objetivo servir de guía para entender y ayudar a tomar decisiones coherentes con la protección de la salud:

A. Inflación médica (IPC de la salud).

En primer lugar está la inflación médica, un fenómeno que ocurre cuando los costos de los servicios y productos médicos aumentan a un ritmo más rápido que la inflación general. ¿Por qué sube la salud en Colombia? Bueno, la medicina moderna es costosa. Las innovadoras técnicas quirúrgicas, los tratamientos farmacológicos revolucionarios y la última tecnología en diagnóstico y terapia tienen precios altos. Además, la demanda de estos servicios está creciendo a medida que la población envejece y necesita más cuidados médicos.

B. Mayor demanda por servicios de salud.

Este es otro factor crucial por el que sube la salud en el país. A medida que más personas buscan atención médica, ya sea debido a enfermedades crónicas o a una población que envejece, los costos para las compañías de seguros suben. Este aumento en la demanda puede llevar a un aumento en las primas del seguro de salud. Esto, combinado con la posibilidad de tratar cada vez más enfermedades y condiciones, hace que utilicemos más el sistema para prevenir y corregir problemas de salud. Además, si hay una demanda superior a la oferta, los prestadores aumentan sus precios.

Por qué sube la salud en Colombia_cambios en la población asegurada_PR

C. Cambios en la población asegurada.

El grupo de personas aseguradas puede cambiar con el tiempo. Si una mayor proporción de personas en este grupo tiene problemas de salud crónicos o son mayores, entonces son más propensas a necesitar atención médica. Esto puede aumentar los costos para las aseguradoras, lo cual puede resultar en primas más altas. Esto afecta especialmente a pólizas colectivas de fondos, asociaciones y cooperativas.

El factor edad promedio o en general edad afecta de forma material el costo del seguro. Hay que hacer una reserva para pagar el seguro de salud/medicina prepagada después de los 60 años, pues el costo es material. Hoy en día, en promedio, un plan de salud está un poco por encima de COP$1.000.000 por mes por usuario/asegurado.

En Colombia, los planes voluntarios de salud se reservan el derecho de admisión y, por esto, es importante entender el comportamiento de seguros y medicinas prepagadas, pues una vez nos enfermamos o tenemos una preexistencia tendremos restricciones de movilidad. Por lo mismo, se deben hacer apuestas a largo plazo, ya que los proveedores pueden ser adquiridos o liquidados y la cobertura y respaldo del grupo familiar pueden verse afectados.

D. Falta de infraestructura del sector.

La falta de infraestructura en el sector de salud también influye en los costos de los seguros. Si no hay suficientes hospitales, clínicas o centros médicos adecuados para atender a la población, los servicios médicos pueden volverse más costosos. La carencia de infraestructura conlleva a una mayor carga de trabajo para los pocos centros disponibles, lo que puede resultar en demoras y un aumento en los costos de atención.

Por qué sube la salud en Colombia_cambios normativos y regulatorios_PR

E. Cambios normativos y regulatorios.

Las regulaciones del gobierno pueden afectar directamente los costos de los seguros de salud. Por ejemplo, si se introduce una nueva regulación que requiere que las compañías de seguros cubran más servicios o tratamientos, los costos para las aseguradoras pueden aumentar, lo que puede llevar a un aumento en las primas. En Colombia, los cambios pretendidos por el gobierno cambiarían la estructura de costos y el flujo de caja de las aseguradoras y empresas de medicina prepagada. Las aseguradoras juiciosas ya están tomando medidas y ajustando sus finanzas para prevenir cualquier cambio.

F. Costos operativos de cada proveedor.

Las aseguradoras de salud tienen gastos de administración y operación que pueden incrementarse con el tiempo. Desde los salarios de los empleados hasta los costos de tecnología, estos gastos generales también pueden influir en las primas del seguro de salud.

G. Calidad del servicio y alcance de la cobertura.

El alcance de la cobertura que se desea tiene gran incidencia en el costo del seguro/medicina prepagada. Desde asistencias menores (médicos en línea) hasta seguros internacionales ilimitados. Una asistencia mejor puede costar COP$15.000 al mes, mientras que un seguro internacional ilimitado puede costar USD$1.000 al mes para un adulto sano de 40 años. Ahora bien, lo vital es:

  • Los mejores profesionales (médicos, fisioterapeutas, técnicos, etc.) de primer nivel.
  • Instituciones de primer nivel (laboratorios, imágenes, clínicas y hospitales).
  • Tope de la cobertura para que, si necesito recursos para curarme, los mismos estén disponibles.
  • Que tenga respaldo y protección a largo plazo.

El resto son aspectos interesantes, buenos y seguramente útiles, pero al final no tan relevantes.

¿Por qué sube la salud en Colombia? En conclusión, ¿qué debemos hacer?

Los seguros de salud/medicina prepagada son un servicio deseable y necesario en los momentos de mayor vulnerabilidad de una familia. Su valor radica en permitirnos escoger los mejores profesionales y las mejores instituciones para que se encarguen de nuestro bienestar.

El precio de cualquier plan de salud que se contrate está sujeto a estas variables y si algo es demasiado económico (más de un 15% o 20%), seguramente tendrá limitaciones relevantes en red/instituciones/montos de cobertura, desmejorará el respaldo o tendrá un servicio deficiente. O peor, no son productos sostenibles y los precios futuros van a ser prohibitivos.

Debemos tener una buena marca de respaldo (una marca, con experiencia, tamaño y solidez) y entender que los precios van a subir en todas las aseguradoras y empresas de medicinas prepagadas tarde o temprano, pues los retos que enfrentan son los mismos. Cuando les ofrezcan algo muy económico, estén alerta, pues seguramente están desmejorando su protección o asumiendo riesgos para el futuro de su cobertura.

Deben ser muy cautelosos con los planes colectivos no empresariales, pues su sostenibilidad tiene fuertes complejidades y quien decide el prestador no eres tú. Puedes empezar con un plan excelente y terminar en un plan deficiente, especialmente cuando los años pasan y más necesitas de los servicios. Además, las familias siniestradas son una carga para los planes y sus tomadores.

Debemos entender cómo se comportan las primas con la edad, algunos proveedores son muy competitivos para los jóvenes, pero después de los 50 o 60 años se vuelven prohibitivos en precio y muchas personas, para ese momento, tienen preexistencias y no pueden cambiarse.

Para terminar, pase lo que pase con las EPS y en general el sistema de salud, las aseguradoras líderes podrán ofrecer servicios tanto localmente como en el exterior. Finalmente, todos los servicios de seguros de salud que no han subido precios lo van a subir.

Es importante recordar que la sostenibilidad debe prevalecer sobre el ahorro, y debemos tener una visión de largo plazo al elegir un seguro de salud. Apostar a largo plazo y elegir una buena marca de respaldo garantizará una protección adecuada.

 

¿Quieres revisar tu plan actual y compararlo con otra opción?

Nuestro grupo de expertos de apoyará:

Escribe a: colectivos@proteccionderiesgos.comvidaysalud@proteccionderiesgos.com

WhatsApp Ahora

Cotiza Ahora tu Protección en Salud

Leave a Reply

Your email address will not be published.